Responsabilidad Social
Empresarial
Preguntas:
1.
¿Qué empresas no están realizando Responsabilidad
Social Empresarial?
a)
En la empresa Siemens 300 personas
fueron imputadas por sobornos a funcionarios y miembros de Gobiernos
extranjeros para conseguir o acelerar contratos. El asunto acabó con el pago de
600 millones de euros de multa y el New York
Times estimó que la compañía tuvo que hacer frente
a más de 2.600 millones de dólares para limpiar su nombre, unas cifras que se
encajaron en su cuenta de resultados.
b)
En la empresa Ryanair las
condiciones desfavorables vividas por los empleados desembocaron en el
abandono de la compañía de 140 pilotos, con la consiguiente cancelación de más
de 2.000 vuelos. La empresa cayó en Bolsa un 15% y su pérdida se cifra en más
de 2.000 millones de euros.
c)
La empresa Uber perdió
su licencia en Londres por falta de responsabilidad social en las condiciones
laborales de sus conductores, además de haber estado involucrado en polémicas
por acoso sexual.
2. Mencionar diversas empresas que si están
realizando RSE y explicar que actividades ejecutan.
a)
Harineras
Villamayor – España:
El caso de las Harineras
Villamayor es especialmente interesante. Las cifras constatan su preocupación por el bienestar de su equipo humano, con una tasa de
empleo estable de más del 95% y el fomento de la democracia participativa en la
toma de decisiones de la empresa. Fue la primera PYME en entrar en la base de
datos de la Comisión Europea gracias a sus prácticas responsables. En palabras de
su director general: “Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Es
verdad que no podemos montar una guardería como los grandes, pero sí hacer
pequeñas cosas por el entorno y las relaciones laborales. Cada cosa aislada no
dice nada, pero juntas sí.”
b) Ecover – Bélgica:
Los productos ecológicos de limpieza y
detergentes de Ecover tienen como misión “hacer fácil un
estilo de vida saludable y sostenible”. Todo lo que producen lo fabrican con un impacto mínimo sobre el medio ambiente, empleando
materiales ecológicos, reciclados o recuperables y, sobre todo, con un bajo
consumo de energía. Ecover es también una compañía pionera en el uso de
aplicaciones y materias primas que minimizan el impacto de sus productos sobre
los entornos: todos ellos están compuestos de ingredientes vegetales y son
altamente biodegradables.
c) Gulpener
Bier – Holanda:
La sostenibilidad y la responsabilidad
social de esta empresa cervecera son los principales incentivos de Gulpener
Bier. Todos los ingredientes que emplean para elaborar su cerveza
se cultivan con procedimientos ecológicos en la región donde se encuentran y
todo el proceso de producción se alimenta con energía solar. Los 70
agricultores que constituyen la cooperativa Triligran con la que trabajan no
están autorizados a usar plaguicidas y, como recompensa por ello, reciben por
sus productos un precio un 10% superior al del mercado. La empresa cervecera
procura reducir la contaminación en todas las fases del
proceso de producción. Por ejemplo, todas sus botellas son reciclables y reducen
al mínimo el embalaje que utilizan.
d)
Filo Diretto – Italia:
El grupo Filo Diretto es
una marca aseguradora especializada en la prestación de servicios médicos y
asistenciales. Contando con recursos que la compañía entiende de un alto valor
para la comunidad, constituyó una organización sin ánimo de lucro destinada a
prestar asistencia a la infancia más desfavorecida, Gruppo Filo Diretto per
l’Impegno Sociale, en hospitales de Italia y Angola. La empresa destina un 1%
de sus beneficios a esta tarea humanitaria y promueve la donación de entre el 5
y el 10% de las comisiones de sus representantes a proyectos de asistencia
médica a la infancia.
e)
Dorf-Installateur – Austria
La compañía austríaca Dorf-Installateur está
especializada en la instalación de equipos sanitarios y sistemas de calefacción
y representa uno de los ejemplos más claros de responsabilidad social
empresarial más integrales. Desde el punto de vista del equipo humano, apuesta
por la formación continua y la motivación de sus empleados, organizando
jornadas de puertas abiertas a aprendices interesados en las energías
renovables y desarrollando proyectos formativos, teniendo siempre en cuenta la
satisfacción de sus empleados. Además, fomenta el trabajo colaborativo y potencia el desarrollo de las capacidades artesanales de sus
empleados. Participa e impulsa proyectos de formación para niños
y niñas con discapacidad, como el colegio Schulheim Mäder. También investiga y
desarrolla sistemas de calefacción respetuosos con el
medioambiente a través del uso de energías renovables.
3.
Buscar ISO = “Organización Internacional
de Normalización”, relacionado con el Medio Ambiente.
La certificación ISO 14001 tiene el propósito de
apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización
del sector público o privado. Fue creada por la Organización Internacional para
Normalización (International Organization for Standardization - ISO), una red
internacional de institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con
los gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. Además de ISO
14001, existen otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para
proteger el ambiente, sin embargo, para obtener la certificación de protección
al medio ambiente sólo se puede utilizar la norma ISO 14001. El grupo de normas
ISO, que contiene diversas reglas internacionales que han sido uniformizadas y
son voluntarias, se aplica ampliamente en todos los sectores de la industria.
·
¿Cuáles son los
principales requisitos?
La norma ISO 14001 exige
a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y metas
ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas,
responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal,
documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado.
La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige
respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de
desempeño específicas de productividad.·
¿Cómo obtener la
certificación?
La certificación ISO
14001 la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas, bajo su
propia responsabilidad. Los servicios de certificación para el programa ISO
14001 son proveídos por agencias certificadores acreditadas en otros países, ya
que todavía no existen autoridades nacionales de acreditación en Centroamérica.
Muchas veces, los productores le pagan a un consultor para que les ayude en el
proceso de preparar y poner en práctica el plan de protección ambiental y
después, el productor paga el costo de la certificación a la agencia
certificadora. ISO 14001 certifica la finca o la planta de producción, no el
producto.·
¿Cuáles son las
principales ventajas y limitaciones?
La certificación ISO
14001 es bien conocida en el sector industrial. Con esta certificación se trata
de mejorar la manera en que una empresa reduce su impacto en el medio ambiente,
lo que puede crear beneficios internos al mejorar el uso de los recursos (por
ejemplo, reduciendo el uso de materia prima y energía, o mejorando el manejo de
desechos). La principal limitación
con ISO 14001 es que no hay requisitos específicos. Esto quiere decir que una
empresa con metas muy ambiciosas y una con metas más modestas, pueden ser
certificadas por igual. En algunos casos, una certificación ISO
14001 sólo significa que la empresa ha desarrollado un plan de protección
ambiental y que está cumpliendo con las leyes nacionales referentes al medio
ambiente, mientras que para otras, implica mucho más. En consecuencia, el
efecto depende en gran medida del compromiso que asuma cada empresa de manera
individual. Los productos de una finca con certificación ISO 14001, no pueden
llevar la marca ISO 14001 en la etiqueta y no reciben ningún sobreprecio en
particular. Dado que cada vez más empresas están obteniendo la certificación
ISO, es posible que esta norma no sea un factor determinante para obtener una
mayor ventaja en el mercado, pero como se mencionó anteriormente le puede traer
beneficios internos a la empresa.
·
Beneficios
a.
Beneficios para las empresas
La adopción de las Normas nacionales facilita a los proveedores basar
el desarrollo de sus productos en el contraste de amplios datos de mercado de
sus sectores, permitiendo así a los industriales concurrir cada vez más
libremente y con eficacia en muchos más mercados nacionales y el mundo.
Ahorro de costos: la ISO
14001 puede proporcionar un ahorro del costo a través de la reducción de
residuos y un uso más eficiente de los recursos naturales tales como la
electricidad, el agua y el gas. Organizaciones con certificaciones ISO 14001
están mejor situadas de cara a posibles multas y penas futuras por incumplimiento
de la legislación ambiental, y a una reducción del seguro por la vía de
demostrar una mejor gestión del riesgo.
Reputación: como
hay un conocimiento público de las normas, también puede significar una ventaja
competitiva, creando más y mejores oportunidades comerciales.
Participación del personal: se
mejora la comunicación interna y puede encontrar un equipo más motivado a
través de las sugerencias de mejora ambiental.
Mejora continua: el
proceso de evaluación regular asegura se puede supervisar y mejorar el
funcionamiento medioambiental en las empresas.
Cumplimiento: la
implantación ISO 14001 demuestra que las organizaciones cumplen con una serie
de requisitos legales. Esto puede mitigar los riesgos de juicios.
Sistemas integrados: ISO 14001 se alinea con otras normas de sistemas de
gestión como la ISO 9001 o la OHSAS 18001 de seguridad y salud laboral, que
proporciona una más efectiva y eficiente gestión de sistemas en general.
b.
Beneficios para los gobiernos
Las Normas
Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que sostienen
la salud, la legislación sobre seguridad y calidad medio ambiental.
c. Beneficios para los países en vía
de desarrollo
Las Normas
Internacionales constituyen una fuente importante del know-how tecnológico,
definiendo las características que se esperan de los productos y servicios a
ser colocados en los mercados de exportación, las Normas Internacionales dan
así una base a estos países para tomar decisiones correctas al invertir con
acierto sus escasos recursos y así evitar malgastarlos. Son beneficios.
d. Beneficios para los consumidores
La
conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales proporciona
el aseguramiento de su calidad, seguridad y fiabilidad.
e. Beneficios para cada uno
Las Normas
Internacionales pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en general
asegurando que el transporte, la maquinaria, los productos e instrumentos que
usamos estén sanos y seguros para el consumo humano.
f. Beneficios para el planeta
Porque al
existir Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de suelo,
así como sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir al
esfuerzo de conservar el ambiente.
La ISO
desarrolla solo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El
trabajo es realizado por expertos provenientes de los sectores industriales,
técnicos y de negocios que han solicitado las normas y que posteriormente se
proponen emplear. Estos expertos pueden unirse a otros con conocimientos relevantes,
tales como: los representantes de agencias de gobierno, organizaciones de
consumidores, las academias, los laboratorios de pruebas y en general expertos
internacionales en sus propios campos.
CATEGORÍAS DE PRODUCTORES Y OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS
PRINCIPALES VENTAJAS Y LIMITACIONES
4.
Explicar ISO 2600
Ofrece
una guía en Responsabilidad
Social Corporativa (RSC ó RSE). Está
diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto
en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en
desarrollo, así como en las economías en transición.
Para las
organizaciones la sostenibilidad de los negocios significa no
solo el suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente,
haciéndolo sin poner en peligro el medio ambiente, sino también operar de una
manera socialmente
responsable.
La presión para
hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos, asociaciones y el
público en general. Al mismo tiempo, lideres con visión de futuro reconocen que
el éxito duradero debe basarse en practicas de negocio creíbles y
en la prevención de actividades, tales como la contabilidad fraudulenta y la
explotación laboral.
Por un lado, se han dado una
serie de declaraciones de alto nivel sobre principios relacionados con la Responsabilidad
Social Corporativa y, por otra parte, hay muchos programas e iniciativas
individuales en esta materia. El desafío es como poner en práctica los
principios y como implementar la RSC eficazmente
incluso cuando la comprensión sobre lo que significa responsabilidad
social puede variar
de un programa a otro. Además, iniciativas anteriores han tendido a centrarse
en responsabilidad social, mientras que la ISO
26000 proporciona
una guía en RSC no solo para las organizaciones empresariales, sino también
para las organizaciones del sector público de todo tipo.
Esta norma ayuda a las organizaciones
en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad
exige cada vez más
Los principios de la ISO 26000 son los siguientes:
·
Rendición de cuentas
·
Transparencia
·
Comportamiento ético
·
Respeto a los intereses de
las partes interesadas
·
Respeto al principio de
legalidad
·
Respeto a la normativa
internacional de comportamiento
·
Respecto a los derechos
humanos
Una vez presentes los principios de la Responsabilidad Social que deben
aplicarse de forma horizontal en
todos los procesos de la organización, ISO 26000 nos
presenta 7 materias fundamentales que forman 7 ejes verticales de actuación:
1.
Gobernanza de la
organización
2.
Derechos humanos
3.
Prácticas laborales
4.
El medio ambiente
5.
Prácticas justas de
operación
6.
Asuntos de consumidores
7.
Participación activa y
desarrollo de la comunidad
Como hemos dicho, ISO 26000 pretende ayudar a todo tipo de
organización a operar de una manera socialmente responsable, al proporcionar orientación sobre:
·
Conceptos, términos y
definiciones relacionados con la responsabilidad social
·
Antecedentes, tendencias y
características de la responsabilidad social
·
Principios y practicas
relativas a la responsabilidad social
·
Materias fundamentales y
asuntos de responsabilidad social
·
Integración, implementación
y promoción de un comportamiento socialmente responsable a través de toda la
organización y a través de sus políticas y practicas, dentro de su esfera de
influencia
·
Identificación y compromiso
con las partes interesadas
·
Comunicación de compromisos,
desempeño y otra información relacionada con la responsabilidad social.
ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es
para utilizar como una norma de certificación como la ISO 9001 y la ISO 14001.
Por lo tanto, no es una norma de sistema de gestión, y no es adecuada, ni
pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o
contractual.
Cualquier oferta o petición
para obtener una certificación conforme a la norma ISO 26000 se
consideraría una mala interpretación del propósito e intención
de esta norma y una utilización inadecuada de la misma. Al no contener
requisitos, ninguna certificación constituiría una demostración de conformidad
respecto a esta norma.
Consideramos muy
interesantes estos esfuerzos de normalización alrededor
de la sostenibilidad en el ámbito de empresas y organizaciones, pues ofrecen
una guía para abordar y poner en práctica la responsabilidad social, y
orientarlas a la meta de maximizar su contribución al desarrollo sostenible.
5.
Explicar ISO: “Satisfacción del
Cliente”
ISO 9001 es
una norma que se aplica tanto a organizaciones que ofrecen productos como a
organizaciones que ofrecen servicios.
Hoy nos
centraremos en aquellas empresas que ofrecen servicios, y en cómo pueden medir
su calidad y satisfacción a sus clientes.
Para
asegurar la calidad en cualquier actividad es necesario que se lleve a cabo una
planificación, control y mejora de la calidad. Analizaremos cómo controlar la
calidad en la prestación de servicios mediante unos indicadores que nos
permitan medir y controlar las actividades ligadas a los procesos de prestación
de servicio. Ante esto es muy importante tener en cuenta lo que el cliente
espera cuando le prestamos dicho servicio.
Como norma
general existen una serie de criterios que debemos cumplir con el cliente en
cualquier prestación de servicio, estos son:
·
Puntualidad en la entrega
del servicio.
·
Fidelidad en el cumplimiento
de los compromisos.
·
Relación coste-beneficio.
·
Ajuste a los plazos
acordados.
·
El servicio dado debe estar
asociado a lo que se pactó.
·
Rapidez del servicio.
·
Cumplimiento en el tiempo
del ciclo del servicio.
·
Contar con personal
cualificado para la prestación del servicio.
·
Gentileza y buen trato en la
prestación del servicio.
Todo esto nos sirve, en
relación con ISO-9001, para observar que en los procesos de
prestación de servicios podemos identificar lo que el cliente espera y la
calidad de tales servicios, en dichos procesos también podemos identificar las
características referentes a las necesidades y expectativas de los clientes.
Podemos plantear una serie
de indicadores para determinar el cumplimiento de las características esperadas
por los clientes que hemos citado anteriormente, por ejemplo:
·
Puntualidad en la entrega
del servicio.
Indicador: Porcentaje de
servicios impuntuales.
·
Fidelidad en el cumplimiento
de los compromisos.
Indicador: Número de
clientes a los que se les hace un incumplimiento.
Indicador: Porcentaje de
clientes a los que se les hace un incumplimiento.
·
Relación coste-beneficio.
Deberíamos realizar un análisis comparativo de otras empresas que cumplen los
mismos requisitos para un servicio en cuestión.
Indicador: Análisis
comparativo de los costes de varias empresas que cumplan los mismos requisitos
para un servicio en cuestión.
·
Ajuste a los plazos
acordados.
Indicador: Número de
contratos que incumplen los plazos acordados.
Indicador: Porcentaje de
contratos que incumplen los plazos acordados.
·
El servicio dado debe estar
asociado a lo que se pactó.
Indicador: Número de
clientes insatisfechos con el servicio recibido.
Indicador: Porcentaje de
clientes insatisfechos con el servicio recibido.
·
Rapidez del servicio.
Indicador: Porcentaje de
servicios retrasados.
·
Cumplimiento en el tiempo
del ciclo del servicio.
Indicador: Análisis
comparativo del ciclo de tiempo del servicio de otras empresas con el nuestro.
·
Contar con personal
cualificado para la prestación del servicio.
Indicador: Número de quejas
relativas al personal que presta el servicio.
Indicador: Porcentaje de
quejas relativas al personal que presta el servicio.
·
Gentileza y buen trato en la
prestación del servicio.
Indicador: Número de
clientes insatisfechos con la atención recibida.
Indicador: Porcentaje de
clientes insatisfechos con la atención recibida.
Esto nos viene a decir que
para conseguir una eficacia y eficiencia a la hora de prestar un servicio es
necesario medir la calidad antes de realizar cualquier cambio de acuerdo a los
requisitos acordados con el cliente, y lo más relevante es atender al cliente y
prestarle el servicio con amabilidad, respeto y especialmente buen trato.
Un servicio que quiera
lograr la satisfacción del cliente debe estar fundamentado en un Sistema
de Gestión de la Calidad ISO9001, ya que a través de él se asegura el
desarrollo de una serie de diferentes procesos que al fin y al cabo
contribuirán en el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los
clientes.
El Sistema de
Gestión de la Calidad ISO 9001 asociado a la prestación de servicios
debe ir acompañado de una estrategia flexible coherente con los requerimientos
del entorno.
Bibliografia:
By:
Eymy
NO HAY TRABAJO DE PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE.
ResponderEliminarRevisión del Proyecto de acuerdo a la estructura con su respectiva evidencias y enlazado en su blooger. Fecha: 16 de julio 2019 : Si no reune los requisitos no pasa a la exposición de evidencias.